MODELOS PEDAGÓGICOS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA INCLUSIÓN

 1. Un vinculo esencial 

La educación inclusiva tiene como objetivo asegurar que todos los alumnos, sin importar sus particularidades o requerimientos, puedan acceder a una educación de alta calidad y se involucren de manera integral en el proceso de aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, es crucial entender cómo los modelos educativos subyacentes orientan e informan las estrategias de enseñanza para la inclusión. Un modelo educativo es un esquema teórico que guía la práctica de enseñanza, estableciendo el papel del profesor, del alumno, los temas y los métodos.

 1.1 Estrategias educativas clave 

La implementación de una educación verdaderamente inclusiva requiere la adopción de diversas estrategias que se adapten a la heterogeneidad del alumnado:

· Diferenciación de la enseñanza: Personalizar el plan de estudios, las técnicas y los recursos para cubrir las necesidades particulares de cada alumno. Esto puede abarcar la oferta de respaldos extra, la simplificación de las tareas o la provisión de variadas alternativas de aprendizaje.

· Aprendizaje cooperativo: Dividir a los alumnos en equipos reducidos para colaborar en labores y proyectos. Esta táctica promueve la interacción, el respaldo recíproco y el fortalecimiento de competencias sociales, generando un entorno en el que todos pueden aportar y adquirir conocimientos mutuos.

· Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Establecer ambientes de aprendizaje adaptables y al alcance desde el comienzo, removiendo obstáculos y ofreciendo diversos métodos de representación de la información, de expresión y de participación. El DUA intenta prever la diversidad de los estudiantes para que las estrategias sean inherentes al diseño del currículo, no una modificación posterior.

· Evaluación formativa y flexible: Emplear la evaluación como un instrumento para supervisar el avance del alumno y modificar la pedagogía, en vez de simplemente medir el desempeño. Esto conlleva proporcionar variadas maneras de evidenciar el aprendizaje y brindar comentarios constructivos.

· Fomento de la metacognición: Instruir a los alumnos a meditar sobre su propio proceso de aprendizaje, a reconocer sus puntos fuertes y áreas de mejora, y a elaborar tácticas para autogestionar su proceso de aprendizaje. Esto fortalece a los alumnos y los convierte en participantes activos de su proceso educativo.

2. ¿Como se relacionan los modelos pedagógicos con la inclusión?

La efectividad de estas estrategias inclusivas depende en gran medida del modelo pedagógico que adopte la institución o el docente: 

· Modelo Pedagógico Tradicional:  Este modelo se enfoca en la impartición de saberes por el profesor y la asimilación pasiva del alumno. Para la inclusión, mantener una estrategia uniforme puede representar un reto, dado que no considera la variedad de ritmos y formas de aprendizaje. No obstante, es posible implementar estrategias como la diferenciación mínima o la utilización de recursos diversos para tratar de ajustarse a ciertas necesidades, aunque su estructura intrínseca obstaculiza una inclusión profunda sin cambios relevantes.

· Modelo Pedagógico Conductista: Este modelo, fundamentado en el refuerzo de comportamientos deseados y la alteración del comportamiento, puede ser beneficioso para crear entornos organizados y predecibles, lo que favorece a ciertos alumnos con necesidades particulares al definir rutinas claras y expectativas establecidas. No obstante, su foco en la respuesta perceptible puede restringir el enfoque hacia procesos cognitivos y emocionales más complejos, fundamentales para una inclusión integral.

· Modelo Pedagógico Constructivista: Este modelo subraya la formación activa del conocimiento del alumno mediante la interacción con su ambiente y sus compañeros. Es muy compatible con la inclusión, dado que aprecia la experiencia anterior, promueve la independencia y ofrece diversas vías para el aprendizaje. Tácticas como el aprendizaje colaborativo, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la diferenciación en la enseñanza resultan ideales, ya que el profesor funciona como un facilitador que modifica las experiencias para que todos los alumnos puedan edificar su propio saber.

· Modelo Pedagógico Crítico: Este modelo aspira a modificar la realidad social, poniendo en duda las estructuras de poder y fomentando la justicia y la igualdad. Es fundamentalmente inclusivo al reconocer y cuestionar los obstáculos sistémicos que provocan exclusión. Las tácticas que surgen de este modelo se enfocan en la conversación, el razonamiento crítico y la implicación directa de los alumnos en la solución de problemas sociales. Se fomenta la conciencia social y la acción de cambio, aspectos clave para enfrentar las causas de la exclusión y fortalecer a todos los estudiantes.

· Modelo Pedagógico Activo: Este modelo sitúa al alumno en el núcleo del proceso educativo, incentivando la experimentación, el hallazgo y la solución de problemas. Es muy beneficioso para la inclusión, dado que posibilita que los alumnos adquieran conocimientos a su propio ritmo y conforme a sus intereses, promoviendo la independencia y la creatividad. Tácticas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en experiencias y las actividades prácticas promueven la participación de todos, ajustándose a las variadas maneras en que los alumnos descubren y entienden el mundo.

 

La eficacia de las estrategias de enseñanza inclusivas está estrechamente vinculada al modelo educativo que las respalda. Aunque modelos convencionales pueden representar retos para la diversidad debido a su enfoque uniforme, los modelos constructivistas, críticos y activo proporcionan marcos intrínsecamente más adecuados para la inclusión. Estos patrones fomentan la implicación activa del estudiante, el aprendizaje personalizado, la cooperación y el fomento del razonamiento crítico, componentes fundamentales para satisfacer las demandas de todos los estudiantes. Finalmente, una educación genuinamente inclusiva no se basa únicamente en la implementación de estrategias separadas, sino en la sinergia deliberada entre un modelo educativo adaptable y enfocado en el alumno, y la puesta en marcha sistemática de prácticas que honren y aprecien la diversidad en el salón de clases.

 __________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas: 

De Redacción De La Universidad Internacional De La Rioja, E. (2024b, October 29). Qué estrategias son efectivas para lograr una educación inclusiva y de calidad. UNIR. https://www.unir.net/revista/educacion/que-estrategias-efectivas-lograr-educacion-inclusiva/

Cantor, J., Sánchez, J. E., & Aristizábal-Oviedo, D. (2021b). Pedagogical practices for inclusion in two alternative educational models. Revista CS, 34, 43–69. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4243

Ángel, M. X. F., De Piñeres Botero, C. G., & León, J. V. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares1. https://www.redalyc.org/journal/679/67952833001/html/

Entradas populares de este blog

MODELO PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

CRÍTICAS Y DESAFIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES