CÓMO ADAPTAR LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A CONTEXTOS RURALES O VULNERABLES
1. Educar en la realidad: adaptar los modelos pedagógicos a contextos rurales o vulnerables
La educación no puede ser uniforme en un mundo tan diverso. Los contextos rurales y vulnerables presentan características sociales, económicas y culturales que requieren modelos pedagógicos adaptados a su realidad. No se trata de cambiar el objetivo de la educación, sino de hacerla más justa, contextualizada y significativa para quienes más la necesitan.
Se considera educación rural al tipo de enseñanza que es brindada en las instituciones o establecimientos educativos a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y en ocasiones adultos que viven en pueblos, nacionalidades o en zonas alejadas de la zona urbana (Grupo Geard Ecuador, 2022, p. 2). Esta educación es crucial para quien la recibe, dado que a menudo es la única educación que pueden obtener. En ciertos casos, estas personas no pueden desplazarse a la ciudad, y, además, los espacios geográficos en los que residen no son atendidos y no poseen políticas dignas que les faciliten un adecuado desarrollo educativo en cada uno de estos sitios.
¿Qué caracteriza a estos contextos?
· Limitado acceso a tecnología y recursos educativos
· Condiciones socioeconómicas adversas
· Diversidad lingüística y cultural
· Desigualdades estructurales y falta de infraestructura
· Distancia entre lo que se enseña y la vida cotidiana de los estudiantes
Ante estos retos, aplicar modelos pedagógicos rígidos o estandarizados suele resultar ineficaz. La solución está en adaptar el enfoque pedagógico con sensibilidad, flexibilidad y compromiso social.
2. ¿Qué destrezas debe tener un buen docente rural?
Ante estos retos, aplicar modelos pedagógicos rígidos o estandarizados suele resultar ineficaz. La solución está en adaptar el enfoque pedagógico con sensibilidad, flexibilidad y compromiso social.
Los maestros son un componente esencial de los procesos educativos en áreas rurales, pues es a través de ellos que los alumnos adquirirán todas las bases pedagógicas requeridas para su educación. Por lo tanto, los maestros deben estar capacitados con valores, creencias y actitudes que les faciliten manejarse en el ámbito de la mejor forma posible (Ministerio de educación, s/f).
Para ello, los maestros deben:
· Desarrollarse a partir de la cultura del campo, sus procesos de modernización y el progreso de sus comunidades rurales.
· Construir un método de enseñanza que se ajuste al entorno social y cultural en el que se halle.
· Tener formación en aspectos sociales, culturales, geográficos, ecológicos y otros campos que faciliten su adecuado crecimiento en las áreas rurales.
· Poseer capacidad emocional y estar repleto de expectativas que le faciliten avanzar tanto a nivel personal como profesional.
3. Estrategias para aplicar modelos pedagógicos
1. Situar el currículo en contexto.
Interconectar los temas académicos con la vida, el ambiente y las vivencias locales de los alumnos.
Ejemplo: Instruir matemáticas basándose en la economía agrícola o el intercambio comercial local.
2. Promover modelos participativos y activos.
El enfoque constructivista, socio-crítico o basado en proyectos posibilitan que el alumno forme su conocimiento a partir de lo que vive y conoce.
3. Incorporar la cultura y el idioma local.
Incluir conocimientos ancestrales, costumbres comunitarias y idiomas autóctonos potencia la identidad y el aprendizaje.
Ejemplo:
Involucrar a los expertos locales en el proceso de educación.
4. Promover el trabajo en equipo.
Promover el trabajo en equipo Impulsar el trabajo en equipo Promover el trabajo en equipo
El modelo cooperativo es perfecto para comunidades rurales en las que el trabajo colaborativo es un componente esencial de la estructura social.
5. Emplear recursos a disposición.
En lugar de confiar en la tecnología, se pueden emplear recursos locales: historias orales, materiales reciclados, espacios naturales, entre otros.
6. Crear profesores con una perspectiva intercultural y social.
Es fundamental que los docentes entiendan la situación de sus alumnos, operen desde la empatía y fomenten la inclusión y equidad en la educación.
3.1 ¿Qué modelos pedagógicos puedo aplicar?
No existe un único modelo pedagógico ideal para contextos rurales o vulnerables, pero algunos destacan por su enfoque inclusivo y flexible. El modelo tradicional puede ofrecer estructura en entornos con recursos limitados, mientras que el modelo activo y el constructivista permiten que los estudiantes aprendan a partir de su entorno y experiencias. El modelo crítico es fundamental para fomentar la reflexión y la transformación social, y el modelo conductista puede ser útil en aprendizajes básicos o repetitivos. La clave está en seleccionar y adaptar estos enfoques según las características del contexto, combinándolos de manera flexible y creativa.
Adaptar los modelos pedagógicos a contextos rurales o vulnerables no es una opción, sino una necesidad ética. Para lograr una educación verdaderamente inclusiva, es fundamental reconocer las realidades de cada territorio, valorar sus saberes y diseñar estrategias que se conecten con la vida cotidiana de los estudiantes. Educar en y para la diversidad significa construir una escuela que no excluya, que empodere, y que contribuya activamente a romper los ciclos de desigualdad social.
____________________________________________________________________________
Referencias:
Burgos-Briones, J. G., Burgos-López, G. A., & Cedeño-Martínez, D. G. (2020). El docente rural ecuatoriano en el siglo XXI. Retos y Desafios. Dominio De Las Ciencias, 6(4), 358–369. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1765
La educación rural y su importancia para el buen desarrollo del Sistema Educativo. (2022, octubre 25). Grupo Geard Ecuador. https://grupogeard.com/ec/blog/educacion/educacion-rural-importancia-desarrollo-sistema-educativo/
Ministerio de Educación. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 13 de julio de 2025, de https://educacion.gob.ec/ano-de-servicio-rural-docente-obligatorio/