LA IMPORTANCIA DE UN MODELO PEDAGÓGICO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

 1. Guía para la planificación, metodología y evaluación.

En el mundo educativo, hablar de enseñanza no se limita a transmitir conocimientos. Implica diseñar experiencias de aprendizaje significativas, coherentes y adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Para lograrlo, los docentes necesitan un modelo pedagógico que les sirva de guía estructural y filosófica. 

Pero, ¿por qué es tan importante contar con uno?

Un modelo pedagógico permite al docente tomar decisiones fundamentadas. Su importancia radica en que:

ü  Aporta coherencia a la planificación, metodología y evaluación.

ü  Guía la acción docente con base en principios teóricos claros.

ü  Facilita la adaptación a distintos contextos, sin perder el enfoque pedagógico.

ü  Promueve la reflexión sobre la propia práctica educativa.

1.1 Guía para la planificación 

La elaboración de la planificación docente consiste en estructurar nuestra labor educativa, donde se definen o eligen las habilidades, el conocimiento, las metodologías, las tácticas de enseñanza, los recursos, y la evaluación de las actividades que se llevarán a cabo. Esta planificación establece un sistema que permite un desarrollo más lógico; es anticipar lo que sucederá y determinar lo que voy a requerir para que eso se materialice. Según Ballester (2023) “Una buena planificación docente permite visualizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje...Ya que ayuda a tener una previsión de todo lo que va a pasar en el aula, ayuda a que las cosas salgan bien” (p.2).

Pasos para una planificación


1.2 Guía para la metodología

Las metodologías docentes son la aplicación del conjunto de estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje que orientan la acción docente para que el estudiante aprenda de una manera integral, haciendo que las actividades, los recursos, las herramientas, el entorno y la evaluación sean coherentes con una aproximación didáctica.

El modelo pedagógico influye directamente en la forma en que se enseña. Determina:

·         El rol del docente (guía, facilitador, transmisor).

·         El protagonismo del estudiante en su proceso de aprendizaje.

·         Las estrategias didácticas utilizadas (proyectos, aprendizaje basado en problemas, clases magistrales, etc.).

Por ejemplo, en un modelo socio-crítico, la metodología se centra en el diálogo, el pensamiento crítico y la transformación social.

1.3 Guía para la evaluación

Es importante no perder de vista que el objetivo fundamental de la evaluación docente es mejorar la enseñanza y, en consecuencia, los resultados educativos que alcanzan los estudiantes. La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela.

La evaluación también debe ser coherente con el modelo pedagógico adoptado:

·         Un modelo tradicional privilegiará pruebas objetivas y exámenes escritos.

·         Un modelo centrado en competencias utilizará rúbricas, portafolios y evaluación formativa.

·         Un modelo humanista fomentará la autoevaluación y coevaluación como parte del desarrollo personal.

 

 ________________________________________________________________________________ 

Referencias 

Ballester, A. (2023, marzo 14). Estrategias de planificación docente. JUMP Math. https://jumpmath.es/es/estrategias-de-planificacion-docente-2/

De, M. (s/f). Documento de apoyo para el profesorado de la UOC. Uoc.edu. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/a5b395d7-84e9-45c4-83c8-5e8a6695362d/content

(S/f). Unir.net. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://www.unir.net/revista/educacion/evaluacion-practica-docente/

Entradas populares de este blog

MODELO PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

CRÍTICAS Y DESAFIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES