CÓMO APLICAR EL MODELO CRÍTICO EN EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
1. Educación básica superior: enseñanza desde la reflexión

Para Ministerio de educación (201) “El subnivel Superior de la Educación General Básica constituye la antesala del nivel de Bachillerato... Por ello, aquí se profundizan los valores del perfil del Bachillerato ecuatoriano: justicia, innovación y solidaridad” (p.2) Tomando a consideración que este enfoque es especialmente relevante en la educación básica superior (8.º a 10.º grado), puesto que es donde los adolescentes comienzan a consolidar su pensamiento autónomo y su identidad social.
2. ¿Como aplicar el modelo crítico?
Es un enfoque educativo centrado en:
El estudiante que se convierte en un sujeto que analiza, cuestiona y propone soluciones a problemáticas reales de su entorno. Además:
- El diálogo como herramienta principal de enseñanza.
- La reflexión crítica sobre la realidad social, política y cultural.
- La participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.
- El cuestionamiento del conocimiento impuesto y de las desigualdades sociales.
2.1. Estrategias clave

1. Proyectos sociales y comunitarios:
Implica a los alumnos en la evaluación de problemas locales (violencia, desigualdad, contaminación, etc.) y sugiere que realicen investigación, análisis y propongan soluciones auténticas.
Por ejemplo: Desarrollar una campaña educativa contra el acoso escolar, elaborada por los alumnos mismos.
2. Debates y mesas de diálogo:
Promueve el enfrentamiento respetuoso de ideas acerca de asuntos actuales. Esto favorece el fomento del razonamiento crítico, la argumentación y la empatía.
Por ejemplo: Discutir acerca del uso consciente de la tecnología o las repercusiones de la minería en la sociedad.
3. Análisis de textos y medios
Emplea melodías, noticias, vídeos o literatura con relevancia social para debatir sobre mensajes encubiertos, estereotipos o desigualdades.
Por ejemplo: Examinar un suceso desde diversas visiones sociales y culturales.
4. Evaluación participativa
Implica a los alumnos en la elaboración de los criterios de evaluación, pensando en lo que verdaderamente adquirieron y en cómo lo implementaron.
Por ejemplo: Al concluir un proyecto, se realizan autoevaluaciones y coevaluaciones reflexivas.
3. Ventajas
En conclusión, aplicar el modelo pedagógico crítico en educación básica superior no solo transforma el aula, sino que empodera a los jóvenes como agentes de cambio. A través del diálogo, la reflexión y el compromiso con la realidad, la educación deja de ser una repetición de contenidos para convertirse en una herramienta de transformación social.
Referencias
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62–79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Carchi-Ramón, & Morocho-Ajila. (2023). Pensamiento crítico en el área de Estudios Sociales de la EGB superior mediante la enseñanza virtual: una mirada a las experiencias docentes. Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.8014667
Educación General Básica Superior – Ministerio de Educación. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 13 de julio de 2025, de https://educacion.gob.ec/curriculo-superior/