CÓMO APLICAR EL MODELO CRÍTICO EN BACHILLERATO GENERAL

 1. Bachillerato general: educación para transformar


El bachillerato general comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la educación general básica. (1°, 2°, 3° grado). Tiene como propósito brindar a las personas una formación general, y una preparación interdisciplinaria y especializada, así como acceder al Sistema de Educación Superior. (Ministerio de educación, s/f).

El propósito de este nivel educativo, es fomentar en los alumnos y estudiantes habilidades constantes de aprendizaje y habilidades. Los estudiantes afrontarán un conjunto uniforme de materias derivadas de la determinación de habilidades generales definidas en los perfiles de salida y los estándares de calidad, y tendrán la posibilidad de elegir entre las siguientes alternativas: Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico.

  2. Estrategias para la aplicación práctica 

He aquí algunas estrategias para la aplicación del modelo crítico: 

1. Proyectos de investigación social

Invita a los estudiantes a investigar problemáticas de su comunidad (pobreza, violencia, género, ambiente, derechos humanos) y a proponer soluciones viables.

Ejemplo: Proyecto sobre acceso al agua limpia en sectores vulnerables y propuestas de acción juvenil.

2. Aprendizaje basado en problemas reales (ABP)

Plantea dilemas éticos, sociales o ambientales que obliguen a los estudiantes a debatir, investigar y tomar posturas argumentadas.

Ejemplo: ¿Es justo el modelo económico actual? ¿Cómo afecta la migración a nuestras comunidades?

3. Análisis crítico de medios y discursos

Usa noticias, películas, canciones o redes sociales para analizar mensajes, ideologías, estereotipos y relaciones de poder.

Ejemplo: Desmontar discursos de odio o desinformación en redes sociales desde la ética y los derechos humanos.

4. Espacios de diálogo y reflexión

Dedica tiempos de clase a foros, debates y círculos de diálogo donde los estudiantes compartan experiencias, dudas e ideas sobre su contexto.

Ejemplo: Foro estudiantil sobre violencia de género o cambio climático.

5. Evaluación reflexiva y colectiva

Cambia el enfoque tradicional de examen por procesos de coevaluación, portafolios críticos y autoevaluaciones escritas donde el estudiante analice su propio aprendizaje.

2.1 Rol del docente en la aplicación práctica 

En este esquema, el profesor:

·         Deja de ser "transmisor" y se transforma en intermediario del saber.

·         Observa, orienta y estimula el diálogo.

·         Interconecta los contenidos del currículo con la realidad a nivel local y mundial.

·         Impulsa el estudio, la implicación y la creatividad.

El modelo crítico en la educación secundaria brinda varias ventajas: incentiva a jóvenes independientes, conscientes y comprometidos; potencia el razonamiento crítico y las capacidades de investigación; incentiva el aprendizaje al relacionarlo con asuntos relevantes; y fomenta valores esenciales como la justicia, la solidaridad y la participación. El uso de este método no es simplemente una técnica, sino una actitud ética hacia la educación, que aspira a educar ciudadanos capaces de entender, interrogar y modificar su realidad, en un mundo que requiere con urgencia a jóvenes conscientes y activos.

 ____________________________________________________________

Referencias  

Agudo-Saiz, D., Salcines-Talledo, I., & González-Fernández, N. (2020). Pensamiento crítico en ESO y Bachillerato: estudio piloto de una propuesta didáctica. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 19(41), 359–377. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941agudo20

Bachillerato General – Ministerio de Educación. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 13 de julio de 2025, de https://educacion.gob.ec/bachillerato-general/

Mendoza-Figueroa, J. L., Zambrano-Loor, L. M., Gómez-Cabrera, R. E., & Narváez-Salinas, L. Y. (2025). Comparación del pensamiento crítico en estudiantes de básica media y bachillerato en instituciones urbanas y rurales. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 101–114. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/191 

Entradas populares de este blog

MODELO PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

CRÍTICAS Y DESAFIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES