CÓMO APLICAR EL MODELO CRÍTICO EN EDUCACIÓN BÁSICA

 1. La educación básica y su importancia

En un mundo cada vez más inequitativo y fluctuante, la escuela no puede restringirse a impartir saberes, más bien, debe ser un lugar de cambio social, y el modelo educativo crítico es un instrumento potente para alcanzar este objetivo, incluso desde la educación primaria.

Para empezar, debemos conocer algunos términos a continuación: 

1.1 ¿Qué es Educación Básica? 

La educación básica es el ciclo inicial de la educación formal. Según Toapanta (2024) “Este nivel educativo abarca desde la primera infancia hasta la adolescencia temprana, y en muchos países incluye la educación preescolar, primaria y secundaria” (párrafo 1). En este sentido, este nivel proporciona a los estudiantes los fundamentos necesarios para aprender a lo largo de su vida, adquiriendo competencias básicas en lectura, escritura, matemáticas, ciencias, estudios sociales y educación física.

1.2 ¿Cuál es el modelo crítico? 


El enfoque educativo crítico, fundamentado en los conceptos de Paulo Freire, se basa en el supuesto de que la educación no es imparcial. Cada actividad educativa imparte valores, convicciones y perspectivas del mundo. Por esta razón, este modelo sugiere una educación enfocada en el diálogo, la reflexión y el pensamiento crítico, en vez de la memorización mecánica Una de sus características fundamentales es que el docente es un facilitador del conocimiento antes que un simple transmisor de información. 

2. ¿Por qué aplicarlo en la educación básica? 

La enseñanza primaria es una fase crucial para el fomento del razonamiento crítico. En esta etapa, los niños y niñas inician la construcción de su identidad, el cuestionamiento del mundo y la comprensión de las reglas sociales. Implementar este modelo es esencial desde los años iniciales, puesto que:

·         Promueve una postura de interrogante ante el saber.

·         Fomenta la implicación activa del alumno.

·         Fomentar capacidades para detectar problemas en su ambiente.

·         Establece ciudadanos capaces de modificar su propia realidad.

3. Estrategias para aplicar el modelo crítico en el aula

 

Aquí algunas maneras prácticas de implementar este modelo en la educación primaria:

1. Aprendizaje fundamentado en problemas auténticos:

Invita a los alumnos a explorar circunstancias que suceden en su comunidad, tales como la protección del medio ambiente, la violencia en las escuelas o la equidad de género. Desde ese lugar, pueden meditar, sugerir soluciones y actuar.

2. Conversación y reflexión en grupo:

En vez de clases unidireccionales, fomenta ambientes en los que los niños puedan expresarse, discutir y construir conocimiento de manera conjunta. Aplica interrogantes como: "¿Qué opinas?", "¿Por qué crees que sucede esto?", "¿De qué manera lo solucionarías?".

3. Revisión crítica de escritos:

Enseña a los alumnos a leer no solo para comprender, sino también para interrogar lo que están leyendo. Examinen en conjunto canciones, relatos o noticias, reconociendo estereotipos, desigualdades o perspectivas.

4. Actividades interdisciplinarias:

Incorpora diversas disciplinas en un único proyecto con propósito social. Por ejemplo, desarrollar una campaña educativa acerca del reciclaje implica aspectos como la ciencia, el lenguaje, el arte y el trabajo colaborativo.

5. Evaluación dialógica y formativa:

El uso de rúbricas, autoevaluaciones y coevaluaciones va más allá de las pruebas. Facilita que los alumnos discutan sobre su trayectoria, sus conocimientos y sus retos.

4. El rol Docente 

Según Moreira et al. (2024) "Los profesionales de la educación básica desempeñan un papel crucial, ya que tienen la responsabilidad de guiar y facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes" (p.4). En este sentido, el profesor crítico no es un simple "transmisor" de saberes, sino un facilitador del diálogo, un orientador que acompaña y también adquiere conocimientos con sus alumnos. Debe estar preparado para cuestionar su propia conducta, incluir las opiniones de los estudiantes y estar dedicado a una educación que emancipe.

Por lo tanto, la implementación del modelo crítico en la educación primaria no es meramente un método, es una actitud ética ante la instrucción. Es educar a alumnos capaces de razonar, interrogar y cambiar. Es optar por una institución educativa que no perpetúe desigualdades, sino que ayude a superarlas desde el aula.

__________________________________________________________________________ 

Referencias

Alexiskate, ~. (2016, enero 26). MODELO CRÍTICO. MODELOS PEDAGÓGICOS. https://modelospedagogicosblog.wordpress.com/2016/01/26/modelo-critico/

Mauri Estevez, J. V., Pereda Cuesta, I. F., Garriga Gómez, M., & Guerras Llanes, M. (2019). Enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Revista MENDIVE, 17(1), 4–19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000100004

Moreira-Zambrano, Y. M., Proaño-Muñoz, M. M., Párraga-Cedeño, E. L., & Ganchozo-Villavicencio, S. M. (2024). Rol del Docente en la Educación Básica del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 10(1), 426–438. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1232

Toapanta, K. (2024). ¿Por Qué la Educación Básica Es Más Importante de lo Que Crees? ITSQMET. https://itsqmet.edu.ec/que-la-educacion-basica/

Entradas populares de este blog

MODELO PEDAGÓGICO Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

CRÍTICAS Y DESAFIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES