EVOLUCIÓN HISTÓTICA DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
1. Desde la educación colonial hasta la pedagogía contemporánea
La educación, como práctica social y cultural, ha evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando los valores, intereses y estructuras de poder de cada época. Los modelos pedagógicos no son ajenos a estos cambios: responden a determinadas concepciones del ser humano, del conocimiento, del rol del docente y del propósito de la enseñanza. En este recorrido histórico, exploraremos cómo han cambiado las formas de enseñar y aprender desde la época colonial hasta la actualidad.
![]() |
Educación contemporánea |
1.1 Educación colonial: Control, moral y religión

Durante la época colonial en América Latina, la educación tenía un claro propósito de dominación cultural y religiosa. Estaba dirigida principalmente por órdenes religiosas como los jesuitas y franciscanos, y su objetivo era evangelizar a la población indígena y formar a las élites criollas bajo los valores de la Corona española. El modelo pedagógico era fuertemente tradicional y autoritario. El docente era una figura incuestionable, el alumno debía memorizar contenidos religiosos y morales, y el conocimiento era transmitido de forma vertical, sin fomentar la reflexión ni la participación activa.
1.2 Siglo XIX: Instrucción pública y el surgimiento del modelo positivista

Con las independencias latinoamericanas y la consolidación de los Estados-nación, la educación comenzó a ser vista como un instrumento para formar ciudadanos. Se impulsó la creación de sistemas de instrucción pública, laica y gratuita.
En esta etapa, influenciada por el pensamiento positivista, se buscó ordenar la enseñanza bajo principios científicos. El modelo pedagógico seguía siendo tradicional en lo metodológico, pero incorporaba nuevos contenidos como ciencias, matemáticas y formación cívica. El docente seguía teniendo un rol central como transmisor del saber.
1.3 Pedagogía contemporánea: Complejidad, diversidad y nuevas tecnologías
Hoy en día, los modelos pedagógicos continúan evolucionando para responder a los retos del siglo XXI. Las tecnologías digitales, la educación inclusiva, la interculturalidad, el aprendizaje por competencias y la educación emocional son temas centrales en la pedagogía contemporánea.
El enfoque actual es flexible, integrador y centrado en el estudiante. Se reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje, se promueve el trabajo colaborativo, la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas reales. El docente deja de ser el único transmisor de conocimientos para convertirse en guía, mediador y diseñador de experiencias de aprendizaje.
2. Influencia de pensadores como Rousseau, Piaget o Vygotsky
La historia de la educación ha sido moldeada no solo por eventos sociales o cambios políticos, sino también por pensadores que revolucionaron la manera de entender el aprendizaje y la enseñanza. Entre los más influyentes destacan Jean-Jacques Rousseau, Jean Piaget y Lev Vygotsky, cuyas ideas sentaron las bases de distintos modelos pedagógicos que aún siguen vigentes.
Estos tres autores, desde sus contextos históricos y filosóficos, cambiaron la visión del niño, del conocimiento y del rol del docente, dejando una huella profunda en la pedagogía moderna.
2.1 Jean-Jacques Rousseau (1712–1778):
.png)
Rousseau fue uno de los primeros en proponer una pedagogía centrada en el niño y no en el adulto. En su obra más influyente, “Emilio o De la educación”, planteó que el niño no es un adulto en miniatura que debe ser moldeado, sino un ser con su propio ritmo y naturaleza, que debe desarrollarse en libertad.
Aportes clave:
· El aprendizaje debe respetar el desarrollo natural del niño.
· La educación no debe imponer conocimientos, sino facilitar la experiencia.
· Se valora el aprendizaje a través del contacto con la naturaleza y la exploración personal.
Su pensamiento dio origen al modelo pedagógico romántico o experiencial, en el cual el docente acompaña sin imponer, y el estudiante aprende desde su experiencia y curiosidad.
2.2 Jean Piaget (1896–1980):
Jean Piaget desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, donde describe cómo los niños construyen activamente su conocimiento a medida que interactúan con el mundo. Propuso que el aprendizaje ocurre en etapas y que cada una tiene sus propias formas de pensar y razonar.
Aportes clave:
· El niño es un sujeto activo en la construcción del conocimiento.
· El desarrollo cognitivo se da por asimilación y acomodación de nuevas experiencias.
· La enseñanza debe adaptarse al nivel de desarrollo del estudiante.
Su enfoque dio origen al modelo cognitivista y fortaleció al constructivismo, centrado en un aprendizaje significativo y en el desarrollo de habilidades de pensamiento.
2.3 Lev Vygotsky (1896–1934):
Vygotsky, ofreció una mirada complementaria y profundamente social del aprendizaje. Afirmó que el desarrollo humano se da en interacción con otros y dentro de un contexto cultural. Introdujo conceptos clave como la zona de desarrollo próximo (ZDP) y la mediación del lenguaje.
Aportes clave:
· El aprendizaje ocurre en un contexto social y cultural.
· El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento.
· La interacción con adultos o pares más capaces impulsa el desarrollo cognitivo.
Su visión dio lugar a los modelos socioculturales y socio-críticos, que valoran el diálogo, la colaboración y la transformación social como parte del proceso educativo.
___________________________________________________________________________________
La evolución de los modelos pedagógicos muestra cómo la educación ha dejado de ser un instrumento de control para convertirse, progresivamente, en un espacio de desarrollo humano, pensamiento crítico y transformación social. Comprender esta evolución histórica nos permite valorar los avances alcanzados y seguir construyendo una educación más justa, inclusiva y significativa. Además, la influencia de Rousseau, Piaget y Vygotsky transformó la manera de concebir la educación. Gracias a sus aportes, pasamos de un modelo autoritario y transmisivo a enfoques donde el estudiante es protagonista, el conocimiento se construye activamente y el contexto social es clave para aprender. Sus ideas siguen siendo la base de muchas prácticas pedagógicas actuales, y entenderlas nos permite enriquecer nuestro rol como educadores en un mundo en constante cambio.
Referencias
Cartwright, M. (2023). Jean-Jacques Rousseau. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19706/jean-jacques-rousseau/
Cómo hemos cambiado: la educación en el siglo XIX. (s/f). Ui1.es. Recuperado el 31 de mayo de 2025, de https://www.ui1.es/blog-ui1/como-hemos-cambiado-la-educacion-en-el-siglo-xix
Educación contemporánea. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 31 de mayo de 2025, de https://prezi.com/p/osx6gazddq7a/educacion-contemporanea/
Educación en la época colonial. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 31 de mayo de 2025, de https://prezi.com/p/zvfguuyelqvz/educacion-en-la-epoca-colonial/
Kendra Cherry, M. (2005, noviembre 14). Jean Piaget’s life and contributions to psychology. Verywell Mind. https://www-verywellmind-com.translate.goog/jean-piaget-biography-1896-1980-2795549?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Regader, B. (2015, mayo 31). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky